Antecedentes e Historia de las Zonas de Equidad Sanitaria

Creación de la Iniciativa de Zonas de Equidad Sanitaria 

Para dar reconocimiento a las desigualdades profundas y duraderas en el estado de Washington, en 2021, los legisladores del estado aprobaron el Senate Bill 5052 (Proyecto de ley del Senado 5052) (solo en inglés), que dio origen a la Iniciativa de Zonas de Equidad Sanitaria.   

 

Liderazgo comunitario 

El Consejo de Asesoramiento Comunitario es un grupo de representantes de comunidades tribales, lideres comunitarios, y representantes de las jurisdicciones locales de salud, Comunidades de Salud Responsables, y el Consejo Interagencial sobre Desigualdades en Materia de Salud del gobernador. Este grupo encabezó la adopción de decisiones en el desarrollo de la Iniciativa de Zonas de Equidad Sanitaria, incluso el proceso de nominaciones y selección de zonas, con las recomendaciones del grupo de trabajo comunitario - un grupo de participación abierta hecho de miembros de la comunidad alrededor del estado. 

 

Selección de zonas 2023 

En 2023, las primeras Zonas de Equidad Sanitaria en el estado de Washington fueron seleccionadas por el Consejo de Asesoramiento Comunitario usando criterios y procesos aprobados por el consejo. Los datos se usaron para apoyar la selección de zonas mediante la aplicación de un enfoque que valora todas las formas de datos, incluso historias o anécdotas de miembros de la comunidad, enseñanzas culturales y datos recogidos por organizaciones comunitarios y agencias gubernamentales.  

 

Mas información sobre el proceso de nominaciones y selección de 2023 se puede encontrar abajo. 

 

Criterios de elegibilidad 
  • La comunidad debe estar definida y conectada desde el punto de vista geográfico. Una zona debe ser lo suficientemente pequeña como para permitir que se implementen soluciones concretas. 
  • Quienes presenten la candidatura deben indicar si su comunidad es rural o urbana en función de las definiciones proporcionadas. 
  • Quienes presenten la candidatura deben vivir en el estado de Washington y tener una conexión demostrada con la comunidad nominada. Aquellas personas que viven en el estado de Washington por temporadas o se desempeñan como trabajadores agrícolas temporales/migrantes son elegibles. 
Prioridades de selección 

El proceso de selección de zonas les dará prioridad a las comunidades más afectadas por la inequidad sanitaria. Esto incluye comunidades con poblaciones significativas que se identifican como personas negras, indígenas y de color; inmigrantes, trabajadores agrícolas migrantes, refugiados y solicitantes de asilo; personas de bajos ingresos, sin vivienda y con escasos recursos; personas con discapacidades y enfermedades mentales; ancianos o personas mayores; personas de la comunidad LGBTQIA+ o personas con acceso limitado al cuidado de salud. 

Definiciones de rural y urbana 

El Consejo de Asesoramiento Comunitario y el grupo de trabajo comunitario establecieron definiciones de “rural” y “urbana” basadas en la densidad de la población y las características específicas de cada área geográfica. Quienes sugieren los candidatos pueden utilizar la lista de características específicas que se encuentra a continuación y el mapa de los códigos postales rurales y urbanos del estado de Washington como recursos de asistencia técnica.

Tenga en cuenta que la lista de características de cada área geográfica no es una lista exhaustiva, y no es necesario que las comunidades interesadas cumplan con todas las características.

 

Definición de comunidad rural

Definición de comunidad urbana

Las comunidades rurales se definen como zonas remotas poco pobladas, situadas en espacios abiertos; pueblos pequeños (lugares con menos de 2,500 habitantes), y pueblos más grandes con poblaciones que oscilan entre los 2,500 y los 49,999 habitantes. Las zonas rurales también presentan una o más de las siguientes características.  

Las zonas urbanas se definen como zonas densamente pobladas de 50,000 habitantes o más, con al menos 1,000 habitantes por milla cuadrada, y los suburbios aledaños. Las zonas urbanas también presentan una o más de las siguientes características.  

Medioambiente

Lejanía de la ubicación y aislamiento geográfico; mayor proximidad a recursos de calidad; presencia de campo abierto y recursos naturales; acceso variado a parques públicos y zonas recreativas; uso doméstico de pozos de agua potable, o prevalencia de contaminación del aire y del agua asociada con las industrias agrícola y manufacturera. 

Aglomeración en zonas residenciales; riesgo aumentado de surgimiento de brotes de enfermedades asociadas con la densidad poblacional y la contaminación ambiental; menor cobertura del dosel arbóreo y espacios verdes utilizables; acceso variado a parques públicos y zonas recreativas; prevalencia de contaminación del aire y del agua asociada con la urbanización, y el agotamiento de recursos naturales. 

Acceso público

Disponibilidad limitada del transporte público y dependencia de los vehículos personales; dificultades para cubrir necesidades básicas, como comida y vivienda, debido a la disponibilidad limitada de recursos; falta de disponibilidad de servicios de asistencia para personas sin hogar; viajes muy largos para acceder a servicios de atención médica y salud conductual, y consecuencias para la accesibilidad de los servicios debido a cambios estacionales.  

Cercanía al transporte público, aeropuertos internacionales, ferrocarriles y puertos; presencia de importantes instituciones de educación pública y cuidado de la salud; escasez de servicios asociada con la densidad poblacional; la disponibilidad de opciones de alimentos saludables varía según el barrio. 

Economía

Las principales industrias son la agrícola, la manufacturera y la forestal; opciones educativas y laborales limitadas, y emigración de trabajadores altamente cualificados. 

Antecedentes de exclusión social o desplazamiento residencial; costos de vida elevados en relación con los ingresos; competencia por el empleo y grandes sectores de empleo (finanzas, ciencia y tecnología). 

Tecnología

Acceso limitado a una banda ancha confiable; menos cantidad de computadoras u otros dispositivos electrónicos, y menor dependencia de los dispositivos electrónicos para recibir información. 

 

Disponibilidad de tecnologías avanzadas en el cuidado de la salud y las comunicaciones; medios rápidos para comunicar información; sistemas de comunicación descentralizados/fragmentados; varias fuentes de intercambio de información; el acceso a computadoras y una banda ancha de calidad varía según el barrio.  

Cultura

Estilo de vida lento; relaciones estrechas entre las personas; deseo de ayudar a otras personas en situaciones difíciles; y acceso limitado a recursos relevantes desde el punto de vista cultural y lingüístico. 

 

Estilo de vida acelerado; la presencia de centros culturales y recursos culturalmente adecuados varía según el barrio; diversidad de personas con antecedentes y culturas diferentes, y barrios con proporciones elevadas de inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo. 

Rúbrica de puntuación 

Categoría de clasificación 

Puntuación posible 

Cuenta con apoyo comunitario 

  • Se involucró a la comunidad en la decisión de presentarse como candidata para ser una zona de equidad sanitaria.  
  • El enfoque adoptado para implicar a la comunidad demuestra la intención de llegar a las personas más afectadas por la desigualdad (consulte las prioridades de selección de zonas).  
  • También muestra un amplio apoyo por parte de los integrantes de la comunidad, las organizaciones y/o instituciones. 

Se centra en la comunidad 

  • Describe a la comunidad que presenta la candidatura e incluye las características, fortalezas y dificultades específicas.  
  • La descripción de la comunidad está centrada en las experiencias de aquellas personas más afectadas por la desigualdad (consulte las prioridades de selección de zonas).  
  • Demuestra una sólida comprensión de los factores sistémicos que contribuyen a las desigualdades de la comunidad, como las injusticias históricas y contemporáneas, el racismo estructural y la interseccionalidad*.    
  • Hace énfasis en experiencias de integrantes de la comunidad mediante historias, ejemplos y/o datos.  

Visualiza la colaboración 

  • Describe las asociaciones actuales o nuevas de la comunidad, incluidas las coaliciones, grupos de colaboración, formaciones de miembros y/o consejos comunitarios y grupos de trabajo.  
  • Proporciona ejemplos sobre cómo se utilizarían las asociaciones si quedara seleccionada como Zona de Equidad Sanitaria. 
  • Muestra la capacidad de visualizar un Colaborador Comunitario formado por integrantes de la comunidad y organizaciones que trabajan juntos para mejorar la salud de su comunidad.  
  • La descripción de la colaboración no está centrada en las necesidades o metas individuales de una organización o institución. 
  • Muestra la capacidad de innovación de una comunidad para abordar la desigualdad. 

Prioriza la equidad 

  • El interés de presentar a la comunidad como candidato está basado en la intención de avanzar respecto a la equidad o en la capacidad de todos los integrantes de mejorar.  
  • Identifica la(s) desigualdad(es) en la zona propuesta que las comunidades afectadas desean abordar 
  • Identifica los beneficios intermedios o de largo plazo de ser una zona de equidad sanitaria. 
  • Demuestra una perspectiva visionaria de crear un cambio en los sistemas para las generaciones venideras. 

Puntuación total 

12 

*Las injusticias históricas y contemporáneas son cosas que se hicieron mal en el pasado o en el presente que siguen teniendo un impacto.

El racismo estructural es un sistema de políticas, instituciones y prácticas que funcionan en conjunto para perpetuar y reforzar el racismo.

La interseccionalidad habla de las maneras en que los sistemas de desigualdad basados en la raza, clase, género, identidad, discapacidad y otras formas de discriminación interactúan para establecer patrones únicos de opresión. 

 

Escala de puntuación  

Sin puntaje = no se cumple ningún criterio 

Incompleta = los criterios se cumplen de manera parcial 

Promedio = se cumplen los criterios 

Por encima del promedio = se cumplen los criterios y se superan